Doble decreto: peajes sin barreras y excepción de crash test de peatones

Le gustó a

El Gobierno argentino publicó hoy dos nuevas medidas en el Boletín Oficial, que producirán cambios en la homologación de autos que se venden en la Argentina y en la cobranza de peajes de las rutas de todo el país.

Por un lado, se estableció una excepción en las pruebas de choque con protección para peatones para los autos fabricados en Estados Unidos. Por el otro, se estableció al 31 de diciembre de 2026 como la fecha límite para que se implemente la opción de peaje automático en todas las rutas y autopistas que cobran por circular en el país.

El detalle de las medidas se publica acá abajo.

Protección de peatones

bmw-x1-iihs-testing-failure

En una nueva señal de la flexibilización regulatoria impulsada por el Gobierno de Javier Milei, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía resolvieron postergar la exigencia del ensayo de protección de peatones para vehículos livianos fabricados en Estados Unidos. La medida, que beneficia directamente a importadores y concesionarios de productos fabricados en ese país. La Resolución Conjunta 3/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, establece una excepción temporal para los nuevos modelos de autos de pasajeros (categoría M1) y vehículos de carga liviana (N1) producidos bajo las estrictas normas Federal Motor Vehicle Safety Standards (FMVSS) de Estados Unidos. Estos vehículos quedarán exentos del  ensayo de protección peatonal –que mide el impacto en capots y parabrisas, para minimizar lesiones a personas en atropellos– hasta un año después de que la norma se vuelva obligatoria en su país de origen.

"Esta excepción no solo alinea nuestras regulaciones con las realidades globales, sino que estimula el libre mercado y reduce la injerencia estatal", se destaca en los considerandos de la resolución, que cita explícitamente el Decreto 196/2025, una norma insignia de la gestión de Luis Caputo en Economía para simplificar trámites y fomentar la competencia.

"La legislación de Estados Unidos está en proceso de reforma, pero hasta que no sea mandatoria allá, homologar acá sería un disparate técnico y económico", explicaron fuentes del sector. De hecho, la resolución reconoce que Argentina carece de laboratorios locales capacitados para realizar estas pruebas, lo que obligaría a envíos al exterior. El antecedente de esta flexibilización se remonta al acuerdo de 2017, suscripto entre automotrices, el ex Ministerio de Transporte y la ANSV, que fijaba la obligatoriedad del ensayo a partir del 1° de enero de 2025, alineado con estándares europeos (ECE) o globales (GTR-9 de la ONU).

Sin embargo, el Gobierno de Milei –vía el Decreto 196 y la Resolución 271 de julio último– optó por reconocer reportes de ensayos de laboratorios internos de plantas automotrices avalados por la "blue ribbon letter" de la NHTSA, priorizando la agilidad sobre el perfeccionismo regulatorio.

La resolución, firmada por Díaz Vega y el secretario de Coordinación de Producción Pablo Lavigne (en ejercicio de la Secretaría de Industria), entra en vigencia de inmediato y se comunicará a la Dirección Nacional del Registro Oficial. 

Peajes sin barreras

Adiós a las cabinas: el Gobierno autorizó el cobro de peaje automático por patentes

Con un decreto que busca alentar la inversión privada en infraestructura vial, el Gobierno de Javier Milei estableció que para el 31 de diciembre de 2026 todas las autopistas con peajes de la Argentina deberán ofrecer la opción de circular sin barreras, con el sistema conocido como "Free Flow" de pórticos automáticos.

La medida, establecida en el Decreto 733/2025 y publicada hoy en el Boletín Oficial, modifica el  cronograma impulsado meses atrás por el propio Poder Ejecutivo, reconociendo las complejidades técnicas y operativas que enfrentan los concesionarios. La norma, firmada por el presidente Milei y los ministros Guillermo Francos (Interior) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia), altera el artículo 20 del Decreto 196/2025 –una piedra angular de la agenda deregulatoria en tránsito y seguridad vial–. En lugar de exigir para diciembre de 2026 que al menos el 50% de las vías de cobro sean free flow y completar la transición para junio de 2027, el nuevo plazo unifica todo en el 31 de diciembre de 2026: para esa fecha, todas las rutas concesionadas deberán contar con sistemas automáticos canalizados con barreras y/o free flow.

La Dirección Nacional de Vialidad (DNV), dependiente de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, gana flexibilidad para extender los términos si las particularidades de cada tramo o estación de peaje lo justifican. "Esta prórroga no es un retroceso, sino un realismo pragmático que prioriza la eficiencia sobre el apuro", se lee en los considerandos del decreto, que cita la necesidad de una "implementación eficaz y eficiente de las nuevas tecnologías de cobro" para un tránsito más fluido y seguro. La DNV, según fuentes consultadas, había alertado sobre las disparidades en la Red Vial Nacional –que abarca unos 40.000 kilómetros–, donde no todos los tramos tienen la misma "madurez tecnológica". El free flow, que usa dispositivos TelePASE (TAG) para identificar vehículos sin detenerlos, promete reducir congestiones y evasión, pero su despliegue masivo requiere inversiones millonarias en sensores, software y cobertura GPS.

El antecedente es el Decreto 196/2025, que en su artículo 19 definió tipos de vías –manuales, automáticas canalizadas, mixtas y free flow– y fijó un cronograma agresivo: sistemas automáticos básicos para fin de 2025, 50% free flow en 2026 y 100% en 2027. Pero la realidad contractual, heredada de concesiones firmadas en los '90 y actualizadas por los Decretos 28/2025 y 97/2025 (que habilitan licitaciones y la privatización de Corredores Viales S.A.), chocó con obstáculos.

"Las particularidades técnicas y operativas de cada tramo exigen un enfoque flexible", argumenta la Secretaría de Transporte, alineándose con la Ley de Simplificación y Desburocratización de Infraestructura (27.445), que designa a la DNV como autoridad de aplicación.

Las dos medidas publicadas hoy en el Boletín Oficial se pueden descargar acá abajo.

U.T.

Ley Nacional de Tránsito, Agencia Nacional de Seguridad Vial

Publicaciones relacionadas


Categories

Tags

© CarPress Network. All Rights Reserved. Designed by CarPress